57.000 VISITAS, SI TIENES ALGO QUE PUEDAS APORTAR, PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS cunitmar@gmail.com

Manifiesto de los 22 (1975)


Hacia la constitución de la Asamblea Democrática de Cornellà. 


En mayo de 1974, la decima Comisión Permanente de la Asamblea de Catalunya había aprobado de llevar adelante un proceso de descentralización geográfica y sectorial del organismo unitario. En la comarca y avanzando en la descentralización propuesta se construyo el día 31 de mayo de 1975 la Alternativa Democrática de Cornellà. En una carta al Ayuntamiento que la prensa difundió, 22 personas muy conocidas en la ciudad y representativas de todos los estamentos locales, van exponer los graves problemas de Cornellà de Llobregat. La letra aseguraba que nada más un ayuntamiento elegido democráticamente podía responder a los intereses de la ciudad, y mientras no se diesen las circunstancias de democracia y autonomía que creían indispensables, pasaba a propugnar una actividad popular que permitiese hacer “opciones colectivas atrevidas”.



Por unos Ayuntamientos democráticos

"A primeros de 1975, era evidente que el movimiento reivindicativo había conseguido una gran madurez en Cornellà y en el Baix Llobregat. La huelga general de Elsa (importante vidriera de Cornellà) y Solvay (la gran empresa química de Martorell) y otras luchas más puntuales habían reforzado enormemente la conciencia de lucha y la organización de los trabajadores. Los barrios habían ido consiguiendo sus asociaciones de vecinos, definían con asambleas fuertemente concurridas conseguían algunas victorias parciales, al menos se hacían oír. Pero el nivel de déficits de todo tipo era escandaloso y el Ayuntamiento se hacía fuerte. Hacía falta dar un salto y denunciar al Ayuntamiento como principal responsable de aquellos despropósitos y reclamar un cambio democrático.

Por otra parte el régimen franquista después de la muerte de Carrero Blanco, se había debilitado y cualquier reclamación directamente política y que superase las limitaciones de la clandestinidad significaba una valiosa aportación. Había que elaborar una plataforma plural que pudiese gestionar este salto político. La Asamblea Democrática de Cornellà, todavía era un objetivo lejano. De hecho no fuimos capaces de presentarla hasta abril de 1976. Estuvimos pensando cómo se había de hacer a un nivel más general de Catalunya, que mientras no se podía estructurar la ADC, convenía crear una especie de Mesa Democrática de Cornellà, organismo mucho más restringido y provisional.

 Así entonces nos reunimos en la Rectoria de Santa María si no recuerdo mal, Paco Ruiz, Manuel Campo Vidal, Mn. Jaume Rafanell algún sindicalista que podía ser ( Joan Ramos) y yo mismo Frederic Prieto. Todos estuvimos de acuerdo en constituirnos como TDC. De estas reuniones va surgir la idea de promover un manifiesto, con la firma de personas de prestigio ciudadano, que denunciase las principales necesidades de la ciudad y de los servicios municipales que declarase que la situación era insostenible y reclamase un cambio democrático en el Ayuntamiento. Creo que fue Manuel Campo Vidal, quien se encargo de tirar hacia adelante la iniciativa. Por otra banda los corresponsales locales de los principales diarios podrían garantizar su publicación."  Frederic Prieto. La Glòria y el Poder. 

Finalmente 22 personas se reunieron  sin ningún tipo de precauciones en el restaurante Campos—donde  también  se reunía el Consistorio—, y firman y publican una carta de Fiesta Mayor  que se hizo público en mayo de 1975. El documento se lo presentaron al alcalde de Cornellà de Llobregat, Josep María Ferrer i Penedés, -muy ligado al régimen- , en el transcurso de la fiesta Mayor, en medio de un impresionante despliegue de la policía armada.

El manifiesto también fue entregado a su vez a diferentes corresponsales de los medios de prensa que lo difundieron parcial o íntegramente. Fue un autentica bomba informativa: Por primera vez se ponían en evidencia las contradicciones de los Ayuntamientos franquistas y no en un documento anónimo si no con la firma de 22 ciudadanos


Carta pública al Ayuntamiento de Cornellà

Otro año el Ayuntamiento de Cornellà se prepara para Fiesta Mayor con pretensiones de ser brillante y pomposa mientras el pueblo de Cornellà atraviesa unos momentos difíciles, en lo que a los déficits acumulados durante años, se suman tos efectos de una grave crisis económica que eleva el paro obrero a más de dos mil personas Los abajo firmantes queremos denunciar esta contradicción entre las angustias y anhelos de la población de Cornellà y las actitudes triunfalistas de Las autoridades. reflejo de contradicciones más profundas.

El Ayuntamiento no quiere o no sabe asumir las preocupaciones de los cornellanenses. Vive inmerso en un mundo oficial de extrañas complicaciones burocráticas y legales, del que prefiere ser cómplice antes que ponerse de lado da las aspiraciones populares Esta actitud tecnocrática separada de la población, se hace más patente en el Proyecto de Programa da Actuación Municipal 1975  1978, que teóricamente ha da regir las actuaciones municipales durante los próximos años. Este programa se ha hecho de espaldas a la población, a la que no se ha consultado y a la que no se ha dado la posibilidad de una información y discusión criticas Estos programas que se limitan a solicitar, gestionar, estudiar, etc…. son papeles mojados que no sirven para solucionar los problemas acumulados. Sólo una fuerte corriente de opinión y de movilización popular puede poner fin a la continua degradación de nuestra ciudad. Nosotros denunciamos el grave divorcio que existe entra el Ayuntamiento y el pueblo de Cornellà, que se concreta en la subsistencia y agravación da los problemas más acuciantes de la ciudad a pesar de todas las planificaciones o declaraciones de buena voluntad. La serie de problemas que exigen una actuación inmediata es impresionante, en los órdenes urbanístico, de la enseñanza, o en los aspectos sanitarios, Todos estos aspectos recaen en el ámbito municipal aunque hoy en día no está reconocido así. 

A) LA CANALIZACIÓN DEL RÍO LLOBREGAT. Un inexplicable retraso nos hace temer que se vuelvan a repetir la alarma y las posibles inundaciones que periódicamente asolan nuestros barrios. El Ayuntamiento no ha informado a la población de la causa de estos retrasos, ni ha sabido presionar para que esta obra indispensable este ya en avanzado estado de construcción. En cambo tenemos el ejemplo del Prat donde el Ayuntamiento ha sabido movilizar a la población contra el DESVIO, mientras que el de Cornellà se pierde en estériles gestiones burocráticas. Evidentemente lamentamos que la oposición del Prat retrase las obras, pero no deja de ser un ejemplo.

B) EL PARO FORZOSO OBRERO. Dos mil familias se encuentran al borde de la desesperación por haber perdido lo que constituía su única riqueza su lugar de trabajo, este gravísimo problema, provocado por un sistema económico en el que no tienen ninguna responsabilidad, puede ser paliado por el inmediato inicio de la serie de obras públicas que necesita Cornellà, en especial la CANALIZACIÓN DEL RIO LLOBREGAT.

C) CAOTICA SITUACIÓN URBANÍSTICA. Continúa la acumulación de déficits en todo tipo de dotaciones, la densificación de población en Cornellà. Faltan centros de Enseñanza, Zonas verdes, Zonas deportivas, Centros sociales y culturales. En el aspecto de las Zonas verdes queremos resaltar el caso del parque de Can Mercader. Esta finca ha pasado a ser parque público, pero si del actual alcalde y del anterior hubiera dependido, actualmente se alzarían unos grandes bloques de pisos. Solamente la oposición de los vecinos y de algunos miembros de diferentes consistorios ha impedido el sacrificio de esta finca.

D) LENTITUD OE LAS OBRAS PUBLICAS LA CALLE RUBIO I ORS. Si hay un caso de exasperante lentitud en la ejecución da les obras públicas es el caso de la calle Rubio i Ors, convertida en campo de batalla durante tres años, se ha puesto de manifiesto los retrasos que provoca la multiplicidad da organismos públicos, de empresas constructores, de presupuestos y la falta de competencia técnica del ingeniero municipal. Por cierto que este ingeniero ha sido cesado de sus funciones y se intenta cubrir con un tupido velo las causes que han motivado su cese y las posibles ramificaciones que pueda tener al caso.

E) EL CASO DEL MERCADO DE LA ZONA CENTRO. Se ha construido un mercado enorme, con un presupuesto desorbitado, que no se ajusta a las necesidades de la zona a la que ha de servir, pues tiene los mismos puestos de venta que el de S. Ildefonso, que sirve a casi tres veces más de población, nos demuestra otra vez los resultados de una actuación municipal sin participación de los interesados, informados a última hora y mal.

F) ESCUELA PROFESIONAL. Al entrar en la problemática de la enseñanza en Cornellà nos espanta la situación de los 2000 niños que este año acaban la E G B, que se encontrarán el curso que viene con que no tienen a dónde ir. En efecto, de un lado, la Ley da Relaciones Laborales ha fijado le edad laboral a los 16 años por otro lado, las plazas del BUP son muy limitadas. La continuación lógica que prevea la ley. La enseñanza profesional, no tiene en Cornellà ningún centro, a pesar de las promesas.

Firmantes de la carta.

El manifiesto fue firmado por veintidós dos personas de prestigio ciudadano: tres representantes del movimiento obrero -Juan Ramos,( presidente de la UTT del metal) José M. Luque ( presidente de la UTT de la construcción, vidrio y ceramica.) y Francisco Ruiz (PSUC)-, cuatro presidentes de entidades-Frederic Prieto i Caballé, ( Presidente de la AVV San Ildefonso) Ricart Bellés (Presidente del Centro Social Almeda), Joaquim Junyent (Presidente de la Asociación de vecinos del barrio Riera) y Eduard Gisbert ( Presidente del Patronato Cultural y Recreativo)-, tres profesionales-Manuel Campo Vidal (periodista), Juan Ripoll (economista)y José Negro (abogado)-, dos comerciantes-Joan Pahissa y Ramón Valimañas-, dos personas relacionadas con la enseñanza-Jordi Viñas (profesor de catalán) y Gregorio Romero (presidente de la Asociación de padres de San Miguel) -, tres artistas e intelectuales-Joan N. García-Nieto i París (sociólogo y sacerdote), Ignasi Riera (escritor y periodista) y Ramón Muntaner (cantautor)-, un representante de grupos cristianos-Santiago Esteban (derechos humanos)-, un ex teniente de alcalde-Constancio Pérez-, un concejal-Francesc Flor de Lis (concejal del tercio sindical del actual ayuntamiento)-y otros ciudadanos-Josep Duran y Andrés Doñate (amigos de las Naciones Unidas).

Desde la publicación de esta carta, se adhieren miles de trabajadores, muchos comerciantes, parados, sanitarios y de otros sectores. De esta manera comienza a concretarse lo que más adelante seria la Asamblea Democrática de Cornellà, constituida ya formalmente a inicios de 1976.

El alcalde de Cornellà, Josep María Ferrer i Penedés, también dio su opinión en una carta dirigida al gobernador civil poco después de la publicación de este Manifiesto. Criticaba duramente a los promotores y señalaba uno en concreto.

 “ A mi vuelta de Madrid, donde he permanecido dos días tramitando diversos asuntos, encuentro la siguiente situación: La carta abierta publicada en todos los periódicos del domingo y lunes pasado, está redactada por un grupo de jóvenes que capitanea el P. García Nieto, jesuita residente en un piso de Cornellà (…). Este grupo es el que dirige asimismo a todos los corresponsales de prensa. Las demás firmas son gente resentida, de la junta democrática local y obtenidas por presiones como la del concejal sindical que ha venido a pedir disculpas.(…)”


La Vanguardia 1 de junio de 1975