63.000 VISITAS, SI TIENES ALGO QUE PUEDAS APORTAR, PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS cunitmar@gmail.com

RADIO ALMEDA

Radio Almeda, Voz Libre del Baix Llobregat, fue una radio libre y autogestionada catalana del barrio de Almeda de Cornellà de Llobregat que emitió en castellano entre los años 1978 y 1979.

Después de la dictadura franquista española y con un nuevo horizonte en cuanto a la libertad de expresión y de información, empezaron a proliferar toda una serie de “radios libres” que emitían en FM, una banda de radio que hasta aquel momento estaba bastante vacía, de alcance local y comarcal en todo el Baix Llobregat y en el resto de Cataluña.

Radio Almeda, inspirada en el modelo revolucionario italiano, es habitualmente mencionada como un ejemplo significativo y muy temprano de radio autogestionada en el auge radiofónico en el ámbito local de Cataluña e inmediatamente posterior al final del franquismo.

Radio Almeda, Voz Libre del Baix Llobregat, empezó a emitir de forma regular a principios del año 1979 a 92 megaciclos de la frecuencia modulada, desde la habitación del domicilio particular de José Luis Caro, en el barrio Almeda de Cornellà, aunque ya desde 1978 se podía sintonizar algún día, gracias a este técnico que había puesto a su equipo de radioaficionado un emisor de escasa potencia con el que conseguía emitir.

En Cornellà, que tenía un fuerte movimiento obrero y sindicalista como parte del conocido cinturón rojo bajollobregatense, Un grupo de jóvenes en un viaje que realizan a Italia, Luis Campo, Miguel López, Nicolás Lorite, y un primo suyo y a través de unos contactos con un grupo de extrema izquierda llamado Avanguardia Operaria, un partido italiano de extrema izquierda y extraparlamentario que existió durante el último tercio del siglo XX, visitaron las radios alternativas e independientes Radio Popular de Milán y Radio canal 96, que ya tenían cerca de dos años de vida de la mano de los colectivos de laboratorio social universitario,

Con los planos y diversas instrucciones de sus compañeros internacionalistas italianos, en 1978 José Luis Caro, adaptó sus equipos radiofónicos para convertirlos en una emisora ​​casera de 92 megaciclos (92 MHz) y con suficiente potencia para abarcar toda la ciudad y ciertos lugares de los alrededores del área metropolitana.


Programació i audiències

Primero de forma intermitente y después de forma más estable durante casi un año y medio, la programación estándar de Radio Almeda radicaba en la retransmisión de hilos musicales, aunque también dejó espacio a transmisiones deportivas del FC Almeda ya la participación ciudadana y política. La radio emitió cada noche en un horario de 18:00 a 22:00 horas, excepto los domingos, que lo hizo de 11:00 a 14:00 horas.


Sus programas musicales Álbum Sonoro; La otra esquina del disco, sobre los reversos de las carátulas de los discos, Expreso de la tarde en el que los oyentes podían pedir un disco y dedicarlo, A33, para música joven y previa de los estilos que llegaron en la década de 1980, discografía, de canciones pop y una descripción sobre su autor, entorno y contexto; y también un programa sobre flamenco llamado Cita flamenca.

 

El espacio político y participativo fue (Debate abierto), en el que participaron las asociaciones de vecinos cornellanenses .A través de sus ondas  se transmiten debates y entrevistas, como las realizadas durante las primeras Elecciones Municipales en abril de 1979, pasaron por estos espacios desde el primer alcalde democrático de Cornellà después de la dictadura, Frederic Prieto o el padre de la constitución, Jordi Solé Tura por entonces diputado del PSUC en el parlamento español y que paso por Almeda como conferenciante de unas Jornadas Eurocomunistas que se organizaron., el maestro y político Joan Tardà i Coma o el también político y escritor Ignasi Riera i Gassiot. Pese a su breve vida en antena y que estaba hospedada en la habitación de Caro, Radio Almeda llegó a recibir hasta unas 5.000 llamadas telefónicas de participación, lo que demostró su alcance territorial en la comarca y la fidelización de la audiencia.


Un año y pico después de su período de pruebas y emisiones más o menos estables, fue clausurada el 6 julio de 1979 por orden gubernamental cuando estaba en proceso de legalización y ya se había ganado el apoyo municipal y vecinal de la ciudad. Se dio la curiosa circunstancia de que, aunque la orden de precinto era sólo por los equipos técnicos, las autoridades que se personaron (tres policías nacionales españoles, un inspector y un funcionario enviado por el Gobierno Civil) inhabilitaron toda la habitación de Caro, que utilizaba como dormitorio. El cierre se produjo durante la emisión de Cita flamenca. Las apelaciones para revertir aquella situación fueron inicialmente denegadas y no fue hasta trece días después que se desprecintó la instalación. Tanto el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat como Caro y el resto del equipo que gestionaba la emisora ​​se comprometieron a detener las emisiones hasta la legalización, que ya no llegó nunca y que sólo vio la luz en la fundación de Radio Cornellà dos años más tarde, en 1981.

Fueron miembros del colectivo de la emisora: José Luis Caro, Nicolas Lorite, Andrés Prior, Luis Soler, Santi Jimenez, Fina Esteve, Quim Rizo, Miguel Salas, Antonio Vera, Luis Campo, Juan Fernandez.

RADIO ALMEDA

Cinco meses de emisión

Los primeros pasos de RADIO ALMEDA se remontan a septiembre de 1979. Por entonces, dos miembros del colectivo intentan construir el esquema técnico de la emisora. Para ello se sumergen en un mundo de pruebas y perfeccionamientos que dura hasta finales de enero de 1979. El día cinco de febrero se emite por primera vez. En frecuencia modulada (FM) entre Radio Nacional Segundo Programa; con un horario de seis de la tarde a nueve de la noche; con una potencia de 0,5 W y una radio de acción capaz de abarcar casi la totalidad del barrio Almeda. De estas primeras emisiones cabe destacar: las intervenciones de la AA.VV. del barrio, las retransmisiones en directo de los partidos de fútbol del CF Almeda, los coloquios con algunas empresas problemáticas de la zona (Laforsa, los pollos, etc.), la emisión de un programa semanal de fla-menco, incluso entrevistas con el actual alcalde de Cornellá, Federic Prieto, y con el concejal de urbanismo, Ramon Rull. Fueron unas primeras semanas de fallos técnicos y humanos que en ningún momento dieron pie a un retroceso en la voluntad informativa.

Durante la Semana Santa, de abril '79, parte del colectivo de Radio Almeda viajamos a Milán con la intención de ampliar conocimientos radiofónicos. Visitamos dos emisoras de radio libre. Nos sorprendieron tanto sus complejas y costosas instalaciones técnicas como la cooperación y coordinación de los distintos componentes. Volvimos con bastante información e ideas al respecto. Como fruto de estos contactos se amplió la potencia de la emisora ​​a 3 W y paralelamente nuestra radio de acción a todo Cornellá y parte de algunas ciudades del Baix Llobregat (S. Boi, S. Feliu, S. Just, etc. Al mismo tiempo se sumaron nuevos miembros al colectivo y decidimos una reestructuración de la programación. De esta forma se mantenía el carácter musical de la emisora ​​a la vez que se adquiría una perfección en la locución como periodicidad en los programas. De esta forma llegamos a la actualidad con una cierta experiencia en el funcionamiento radiofónico y con un índice de seguidores bastante elevado. Por ello, y para septiembre, pensamos imprimir una nueva reestructuración con la ampliación de los programas sobre la vida ciudadana y con la adquisición de nuevas ideas como la de una radionovela sobre Cornellá.

Las radios libres están apareciendo en nuestro país desde principios de este año. Este fenómeno se había producido con anterioridad en otros países (Francia, Bélgica, Italia, etc.). En Italia funcionan actualmente entre 1.500 y 2.000 emisoras de este tipo, demostrando que técnicamente pueden coexistir. La población tiende a sintonizar las emisoras de su ciudad porque hablan de temas más cercanos y porque existe una relación entre oyente y emisora. Todavía no hay una ley que regule las radios libres en Italia, pero no están prohibidas; el parlamento italiano está estudiando actualmente la legalización.

En nuestro país ya se ha producido en repetidas ocasiones el cierre de "Ona Lliure", aunque esto no ha supuesto que estos compañeros dejen de emitir. El motivo que se da para justificar estos cierres es la falta de legalización. Nosotros nos apoyamos en el artículo 20 de la Constitución que dice: "Se reconocen y protegen los derechos a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión, a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción".

El gobierno plantea que las ondas son monopolio del Estado y que sólo autorizará aquellas emisoras que decidan. Nosotros nos preguntamos qué pasaría si el gobierno de UCD aprobara un decreto-ley diciendo que el derecho de impresión es monopolio del Estado. ¿Cerrarían los periódicos, las editoriales, los tebeos, las revistas de barrio...? Evidentemente sería un atentado contra la libertad de expresión, de la misma forma que es un atentado el cierre de emisoras libres.

Nosotros estamos por la libertad de emisión, ejercemos nuestros derechos y creemos que con la ayuda de todos vosotros (los que sintonizáis RADIO ALMEDA y los que os enteráis ahora de su existencia) todos juntos conseguiremos la legalización de estas emisoras que nacen y se mantienen sólo a base de la ilusión y del trabajo de los vecinos. Por eso pedimos vuestro apoyo económico y moral a RADIO ALMEDA "la emisora ​​libre de Cornellá".


1979 Nace Radio Almeda

En el Centro Social Almeda editábamos una revista mensual EL CARRILET. Éramos conscientes de su laboriosa producción, su alto coste y el desface entre las noticias que redactábamos y la llegada de la revista a los suscriptores. Los militantes comunistas estábamos muy interesados en los medios de comunicación y su repercusión en los ciudadanos, ya en 1979, descubríamos, era mucho más potente: la radio.

Un radioaficionado de Almeda había puesto en marcha una emisora no asociativa con él. Pero tenía muy poca cobertura, apenas unas manzanas. En Semana Santa decidimos hacer un viaje a Milán. Allá teníamos unos amigos de una organización izquierdista llamada Democrazia Operaia, con dos diputados en el Parlamento italiano y operaban Radio Popolare de Milano, una emisora legal potente que cubría toda la ciudad. Copiamos programas y regresamos a Almeda con el esquema exacto de lo que sería la nueva emisora.

Una vez montada, RADIO ALMEDA, se escuchaba en Sant Boi y la totalidad, pues, de Cornellá. Era una radio pirata donde había programas de música y por la noche programación política y social.

Allí organizamos los debates electorales con los candidatos a la alcaldía, también entrevistamos a Solé Tura y hablamos de los problemas de la ciudad y de las soluciones que presentábamos. Fue muy útil para hacer campaña electoral. Se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, que significaron un cambio radical en la gestión de la ciudad y en Cornellà fue elegido un alcalde comunista, el PSUC obtuvo en Almeda el 68% de los votos.

El estudio era una habitación pequeña donde dormía el técnico, además locutor de algunos programas. Aún recuerdo los alcaldables del PSC y PSUC sentados en la cama, y discutiendo como iban a gestionar los problemas de la ciudad. La emisora era nueva tecnología y nos volcamos en ella, dejamos de publicar EL CARRILET.

Constituimos una cooperativa para financiar la emisora a base de cuotas y organizamos una gran fiesta para inaugurar oficialmente RADIO ALMEDA.

Tras el afloramiento de múltiples emisoras piratas que invaden cualquier frecuencia autorizada o no, el Gobierno decidió poner fin a estos medios de comunicación sin licencia. La policía se presentó un día en el domicilio de la radio y precintó "los estudios". El técnico se quedó sin habitación ni cama. Nos quejamos a la prensa que publicó varios artículos sobre el muchacho desahuciado. Frederic Prieto ya era alcalde, sabia de la emisora porque lo habíamos entrevistado varias veces. Hubo gestiones oportunas con el Gobierno Civil y finalmente enviaron unos agentes de la policía nacional para desmantelarla. Le pidieron que acudiera un técnico aportado por el ayuntamiento de Cornellá para garantizar que se iba a precintar un componente clave que evitara las emisiones y poder desprecintar la puerta de la habitación.

El alcalde me propuso a mí, como ingeniero, me presenté en la emisora acompañado de unos policías que desprecintaron la puerta y precintamos de nuevo un conector sin valor, pero que convenció a los policías, ante la risa contenida de la madre del muchacho.

Unos meses más tarde del embrión de aquella emisora nació RADIO CORNELLÁ.

Luis Campo Vidal Periodista y autor del documental "El Cinturón Rojo"