Situada en la carretera del Mig, muy cerca del cruce con la carretera vieja del Prat, zona de Almeda y lindando con el término municipal de Hospitalet.
Fue propiedad de la familia Famades apellido de labradores, después fue adquirida por la familia barcelonesa de los Sabater. Posteriormente fue adquirida por el general Manso, héroe de la guerra del francés, del cual proviene el nombre, tiene una estructura basilical de cinco cuerpos, el cuerpo central, con la cubierta a cuatro aguas y series de seis ventanas de punto redondo, es el más antiguo. La fachada principal tiene un portal abovedado amagado por la doble escalera exterior de acceso al primer piso. El escudo de armas de la fachada recuerda que a principios del siglo XIX fue propiedad del general Josep Manso (héroe de la guerra de la Independencia de 1808-14), quien pasaba largas temporadas en Cornellà. El general Manso tenía el título de Conde del Llobregat.
En la foto: Trabajadores en Can Manso, en un día de batida en 1923.
José Manso fue propietario de Can Manso (una masía del siglos XVI - XVIII) de Cornellà, situada en la carretera del Mig, muy cerca del cruce con la carretera vieja de El Prat, en el barrio de Almeda, casi lindante con el término municipal de Hospitalet. El escudo de armas de Manso está en la fachada de la masía, una de las más destacadas de Cornellà por sus dimensiones, con un cuerpo central de grandes dimensiones. En los laterales se levantan dos cuerpos más bajos, configurando una planta basilical de cinco naves.
Manso, fue uno de los personajes que más se significó durante la guerra del Francés (1808-1814) en el Baix Llobregat fue el general José Manso y Solá (Borredà, 1785 - Madrid, 1863), que alcanzó posteriormente el grado de capitán general del ejército real en los reinados de Fernando VII e Isabel II.
Manso nació en Borredà (Berguedà) y ejerció de molinero en el molino de Santa Cruz (Borredà), Can Villaura (parroquia de Ripoll) y más tarde al molino de la Verneda (Barcelona), donde installarse.
Distinguió como guerrillero durante la Guerra del Francés (1808-1814), ingresando al ejército con el grado de teniente de migueletes (1808). En 1809 ya era capitán de una compañía que él había ayudado económicamente a formar. En seguida destacó como estratega y fue escalando posiciones, hasta llegar a coronel, siempre por méritos de guerra.
Fue ascendido a teniente general (1834) y hecho capitán general de Español la Vella (1835), y derrotó a los cabecillas carlistas Gómez, Merino y Basilio. En 1843 fue nombrado senador, en 1844 fue creado Conde del Llobregat y nombrado capitán general de Aragón (1845), de Valencia (1846 y 1847) y de España la Nueva (1847). Manso se convirtió en una figura muy popular por las victorias de sus actuaciones, y por ello recibió el título de Conde del Llobregat y vizconde de Montserrat el 17 de mayo de 1844 por parte de Isabel II. Recibió igualmente la "Gran Cruz Laureada de San Fernando" (1815), la "Gran Cruz de Isabel la Católica" (1834) y la "Gran Cruz de San Hermenegildo" (1844). En 1856 se convirtió en decano de los tenientes generales del Ejército español. Manso fue un hombre de actitud liberal. Uno de los primeros poemas históricos de Jacinto Verdaguer que presentó en 1866 los Juegos Florales de Barcelona y con el que ganó un segundo accésit al clavel de oro y plata, junto con tres premios más por otras composiciones que presentó. Verdaguer, presento un poema con el título (Al héroe montañés José Manso).
En la fachada
se puede ver el escudo de armas de Josep Manso. AGC, 2021.
Las historias del General Manso (Borredà, 1785 – Madrid, 1863) en la Guerra del francés y en las carlistas son fáciles de encontrar en la red.
El teniente Manso, con un reducido destacamento de infantería de la compañía de indultados, unos cuarenta infantas y cuarenta caballos, salió de Martorell en la mañana del día 15 de mayo de 1809.
Sabedor de que
los franceses, con una escolta de treinta infantes e igual número de soldados
de caballería, salían a recoger forrajes por las cercanías de Hospitalet, se
ocultó en la ermita-santuario de Bellvitge.
Al amanecer,
acometió por sorpresa a una fuerza enemiga procedente de Barcelona compuesta
por 50 jinetes francesas y 50 infantes. En la escaramuza hizo treinta y cuatro
prisioneros y se apoderó de treinta y seis caballos, así como del furgón, mulas
y criados del general Duhesme”.
El resto de la
fuerza se dispersa abandonando a los heridos. El teniente Manso, prohíbe a sus
tropas que molestarán a los prisioneros (…) y los quita en el hospital de
Martorell, donde personalmente ayudó a curarlos. El general francés Duhesme
agradecerá su trato humanitario.
En 1844 la
reina Isabel II le concede el título de “Conde del Llobregat”.
En 1847, a los
62 años de edad, se retira a la masía de su mujer.
Por cierto, cabe decir que a pesar de luchar contra los franceses no dejó de introducir las novedades que llevaron como el cultivo de la patata.
____________________________________
Masía de cinco cuerpos. Su cubierta tiene azotea de ladrillo y tejado a cuatro aguas.De acuerdo con
su fecha, se resalta la planta noble del primer piso, construyendo la entrada
de la casa a esta altura mediante una escalera de doble tramo. De esta manera
la puerta de entrada tiene también la función de balcón. Can Manso se encuentra
en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
Por otro lado,
nos podemos preguntar por los Femades, los propietarios iniciales de la masía…
¿qué sabemos de los Femades?
Calle Femades,
entre Cornellà y L'Hospitalet, antes llamada Calle Angulo, en la Masía Museo
Casa Serra.
A finales del
siglo XV encontramos a Jaume Femades como labrador propietario de Cornellà.
Debió de ser un rico propietario pues en 1499 recibe una deuda de quince libras
dejadas a Pau Busera. Del siguiente Femades que encontramos, Antoni, sabemos
que a inicios del siglo XVI estaba casado con Ángela, con la que tuvieron tres
hijos: Jaume, Antiga y Paula. Su masía en L'Hospitalet era, entonces, en el
Torrent Gornal. A mediados del mismo siglo encontramos a Pere Esquerrer (Ca
l'Esquerrer es otra masía que todavía perdura), un joven casado con Margarita
Femades que habitaban en una masía en El Prat “decano del agua”, mientras que
Ferran Femades habita una masía en El Prat “dellá del agua”, es decir a ambos
lados del Llobregat.
Volvemos a
encontrar a un Jaume Femades, quizá el hijo de Antoni, casado con Jaumeta,
ambos son padres de Margarida y habitan la masía de Cornellà “decano del agua”,
mientras que otro Jaume Femades lo hace en la masía del Torrent Gornal.
Probablemente
eran dos herederos, uno de Jaume de Cornellà y otro de Antoni del Torrent
Gornal En todo caso ya vemos cómo estos primeros campesinos propietarios de la
Marina se van diversificando y creando vínculos con otros vecinos.
Otro edificio
que proviene de la familia Femades es la actual Masía Museo Casa Serra,
antiguamente llamado Can Femades.
Es un edificio
levantado por la familia Femades de L'Hospitalet en 1667, fue reformado durante
el XVIII y adquirido por la familia de los ceramistas Serra en 1927. Es de
planta cuadrada y tiene tres pisos. El exterior es de mampostería de piedra
vista. La cubierta está a cuatro vertientes de teja árabe.
En 1990 fue
convertida en museo y espacio polivalente. Acoge una valiosa colección privada
de arte cerámico y es, a su vez, el taller del ceramista Jordi Serra.













.png)




